La decisión de una empresa de avanzar en la digitalización de sus procesos suele traducirse en una búsqueda de mayor visibilidad, trazabilidad, y optimización, lo que normalmente redunda en mejoras en la eficiencia y toma de decisiones.
Artículo de Raúl Chopitea, responsable de producto de Lantek
Cuando se dispone de una solución software integral para todos los procesos, como es el caso del ERP Lantek Integra, estas necesidades quedan cubiertas de manera intrínseca. Pero es habitual encontrar escenarios donde es necesario integrar una pieza de software especializada en el proceso productivo de chapa o perfil, como es Lantek MES, en un ecosistema de software ya existente, y que todo ello funcione como si de uno único se tratara.
En este artículo, trataremos las diferentes claves que definen un proyecto de integración de sistemas software.
Definiendo los objetivos de integración
Es importante definir los objetivos a alcanzar al conectar dos sistemas software, e identificar qué áreas de negocio se pueden ver beneficiadas, e incluso ser reorganizadas, con este proceso. Normalmente, se intentará impactar en aquellos procesos donde es crítico disponer de datos precisos, consistentes, y con cierta simultaneidad, o aquellos que supongan excesivo trabajo manual (y con mayor propensión a errores) en caso de ser gestionados de manera desconectada.
También es importante determinar qué sistema actuará de maestro para cada uno de los ámbitos a integrar, la frecuencia en las comunicaciones, y cuál es la velocidad necesaria en la transferencia de esta información, para que ambos sistemas puedan reaccionar de manera adecuada a las peculiaridades del ecosistema productivo.
Los ámbitos de integración más habituales que podemos encontrar son:
- Integración de las necesidades de producción, donde toda la información relacionada con órdenes de producción (propiedades de las piezas a producir, ruta de fabricación, fechas planificadas, etc.) es traspasada entre ambos sistemas. E, incluso, es actualizada a posteriori, a medida que el sistema maestro replanifica sus necesidades. Esta integración, en el sentido inverso, informará de piezas producidas (junto a posibles pérdidas), consumos de materia prima o máquina, números de lote de material utilizados, junto a otra información relevante obtenida de las validaciones de cada proceso.
- Integración de inventario, donde se mantiene sincronizado el stock de materia prima (chapas, perfiles), para su utilización y trazabilidad en el proceso productivo, y posterior contabilización de sus variaciones.
- Integración de presupuestación, donde un proceso tan especializado como es el cálculo de precios basado en procesos productivos de chapa o perfil, se integra en un CRM de propósito general y ajeno a toda esta complejidad.
Seleccionando la tecnología más adecuada
A la hora de conectar dos sistemas software, podemos optar por diferentes tecnologías de integración. Tradicionalmente, ha sido muy habitual utilizar ficheros para el intercambio de información entre sistemas, pero cada vez es más habitual encontrarnos con sistemas capaces de integrarse a través de APIs de servicios, lo cual puede elevar el nivel de complejidad que podremos afrontar con el proceso de integración. En ambos casos, deberemos afrontar una traducción del lenguaje en el que cada sistema gestiona cada una de las entidades que entrarán en juego en la comunicación.
A continuación, intentaremos explicar la idoneidad de cada una de ellas, en función del escenario planteado:
Intercambio de Ficheros
Debido a la sencillez en su definición, generación, y puesta en marcha, se utilizan normalmente en procesos de integración donde se busque un impacto rápido y sin demasiado coste. También está pensado para aquellos procesos donde la simultaneidad en tiempo real del intercambio de datos no sea tan crítica, o donde los lotes de información a procesar entre ambos sistemas sean de gran tamaño.
Sin embargo, este modo de comunicación dificulta en cierta medida la gestión y resolución ágil de eventos o errores que puedan darse, dada su naturaleza asíncrona.
API de Servicios
Indicado para entornos de software más avanzados, donde cada sistema puede publicar su funcionalidad mediante interfaces de servicio específicos, a través de los cuales son capaces de establecer un diálogo síncrono y en tiempo real para intercambiar información y eventos, y reaccionar ante ellos. En este diálogo podremos gestionar, por ejemplo, la obtención o cálculo ad-hoc de ciertos datos, peticiones de procesamiento, reintentos en comunicaciones fallidas anteriores, monitorización de estado de ciertos elementos específicos, etc. Esta comunicación síncrona posee la gran ventaja de conocer en tiempo real el resultado de sus comunicaciones, pudiendo gestionar en consecuencia las situaciones de éxito o error, lo cual es una característica determinante para algunos escenarios.
No obstante, esta complejidad redunda inevitablemente en un proceso inicial de definición y posterior implantación más costoso, aunque esta inversión retornará en eficiencia en el medio plazo.
Eligiendo un partner con experiencia
Lantek siempre ha apostado por un enfoque de sistemas abiertos a la interoperabilidad, ofreciendo tecnología flexible para su integración y adaptación a cualquier escenario. Por ello, contamos con una amplia experiencia en la definición de arquitecturas, y puesta en marcha, para este tipo de proyectos de integración, asesorando a nuestros clientes sobre la mejor solución a adoptar, en función de sus objetivos y ecosistema de software.