El responsable de digitalización de la línea de negocios de aviones militares de Airbus tiene claro que la transformación digital implica un esfuerzo por parte de todos: de la empresa, formando a sus
empleados; de los trabajadores, adquiriendo las nuevas habilidades del entorno de la Industria 4.0; y de los proveedores, asumiendo también el cambio. Porque el que no se adapte, se quedará fuera del mercado. “Para toda la cadena de valor es importante desarrollar productos y servicios innovadores”, afirma Juan Ignacio Castro, un apasionado por la tecnología, con más de una década de experiencia en el fabricante aeronáutico y que desde principios de año pasado ejerce el papel de evangelizador de la transformación digital en Airbus.
¿Qué representa la transformación digital para Airbus?
En Airbus iniciamos el proceso de transformación digital para satisfacer a nuestros clientes. Fueron ellos los que nos llevaron por este camino, al demandar pedidos personalizados con niveles de entrega rápidos, lo que nos exigía agilizar las entregas. Ello requiere una visión conjunta de todos los procesos (diseño, desarrollo, ventas,
servicios…), e hilvanar todos los datos que se generan en las operaciones asociadas, de principio a fin. Es decir, soluciones end to end. Este escenario nos llevó a la necesidad de digitalizarnos. A la necesidad de cambiar la forma de producir, de utilizar diferentes tecnologías que nos hacen más disruptivos (plataforma digital, analítica de datos, gemelos digitales, robots colaborativos, drones, gafas de realidad aumentada…), de utilizar los datos que usamos en producción para hacer test virtuales, de ofrecer nuevos servicios, nuevos modelos de negocio (mantenimiento predictivo). En paralelo, cambiamos nuestra relación con los clientes y cambiamos la forma de cómo trabajamos. En definitiva, con la digitalización podemos mejorar nuestra producción, acortar tiempos de producción y desarrollo, generar nuevos servicios y nuevos modelos de negocio asociados a esos servicios.
¿Cómo se consigue dar valor a los datos?
A partir de la analítica de datos, nuestros ingenieros trabajan con los datos del cliente y con los nuestros propios para generar valor combinándolos y así, por ejemplo, sugerir a los equipos de mantenimiento las actuaciones no programadas más eficientes. Por ejemplo, en nuestra división comercial llegamos a reducir un 30% los tiempos que está un avión en espera en tierra en aeropuertos que no son base de operaciones de la aerolínea. La Analítica de Datos, que es una de nuestras apuestas clave, nos sirve también para reducir los re-trabajos en fabricación. A través de estas herramientas, identificaremos los patrones de no calidad y daremos las soluciones más apropiadas de manera inmediata. Existen ejemplos de reducción de re-trabajos de hasta un 20% y esto permite producir más rápido. La Analítica de Datos también nos ayuda a ser más eficientes en el almacenamiento. Estos datos los capturamos con lo que se conoce como Internet of Things (IoT), usando sensores en nuestras fábricas y aviones. Finalmente, “cómo” hacemos las cosas también es importante. Trabajamos con equipos multifuncionales que desarrollan productos mínimos viables en tiempos cortos. Esto es, desarrollan rápidamente soluciones valiosas para un alcance determinado. Después, si tienen éxito, se escalan a toda la empresa para usos adicionales.
Ponga ejemplos del uso práctico que le da Airbus a estas innovaciones
También utilizamos los Gemelos Digitales. Nuestros ingenieros de diseño construyen una maqueta virtual que es el germen para generar instrucciones de fabricación de forma automática, de tal manera que, a través de tabletas y gafas de realidad aumentada, nuestros operarios son capaces de montar siguiendo las indicaciones de los dispositivos. Por ejemplo, en el A330 hay procesos donde dedicamos cinco veces menos tiempo en montar mazos de cableado aplicando esta tecnología. Como tenemos maquetas virtuales, somos capaces de hacer fabricación aditiva de algunas partes y así las fabricamos con menores costes. Para Airbus, los Gemelos Digitales y el 3D son una decisión estratégica. Nos ayudan a fabricar más rápido. El hecho de tener nuestros aviones en maquetas virtuales te permite realizar ensayos virtuales, lo que reduce los tiempos de las pruebas físicas. Nos permite fallar y comprobar errores antes de fabricar. También nos ayuda a mejorar diseños, servicios… En definitiva, reducimos el tiempo de desarrollo. También ensayamos con robots colaborativos, con los que el hombre puede trabajar codo con codo, y con drones para realizar inspecciones de un avión en tierra cuando aterriza. A través de sensores, el dron puede detectar cosas que el ojo humano no puede.
¿Qué es Skywise?
Skywise es la plataforma digital de Airbus que tiene la ambición de integrar todos los datos de la compañía para dar valor a nuestros clientes. Además, la podemos usar los empleados y proveedores. Tiene varios niveles: servidores donde se almacenan datos; aplicaciones para gestionar esos datos (patrones, algoritmos); y aplicaciones concretas, como las destacadas cuando hablábamos del uso de los datos.
A nivel de empleo, ¿qué impacto tiene la digitalización en Airbus?
Se están creando puestos de trabajo asociados a las nuevas tecnologías (Analítica de Datos, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, 3D, IoT, Inteligencia Artificial, robótica, drones…) y surgen otras competencias asociadas a cómo hacer de puente entre estas
tecnologías y el cliente. Por nuestra experiencia, se necesitan perfiles de todo tipo. Tenemos nuevos expertos para dar valor con las nuevas capacidades e ingenieros de Airbus experimentados con conocimiento de los casos de uso donde aplicarlas… La diversidad es necesaria en la digitalización.
¿Es difícil encontrar este nuevo talento?
Nosotros invertimos en las personas, en su formación, para que adquieran estas nuevas capacidades, pero igual que las nuevas tecnologías requieren una aproximación al negocio distinta, también hay que acercarse al talento de forma diferente. En este
sentido, Airbus también colabora con otras empresas y pymes, y tiene centros de innovación para trabajar con startups y aprovechar este talento.
Una empresa digitalizada, necesitará que sus proveedores también estén digitalizados
Para toda la cadena de valor es importante desarrollar productos y servicios innovadores, es importante que nuestros proveedores se digitalicen. Así conseguiremos que trabajen con nosotros en maquetas virtuales o ajusten su producción a nuestra demanda y reduzcamos el stock.