Han hecho falta más de dos siglos desde que tuviera lugar la Primera Revolución Industrial para llegar a la Cuarta y poder hablar con propiedad de fabricación avanzada. Sí, esa que permite generar y aplicar conocimiento, experiencia y tecnología de última generación e innovaciones que ejercen como facilitadores en la creación de productos, procesos de producción o en servicios de alto valor añadido. Realmente no estamos descubriendo nada nuevo ahora, solo dándole una vuelta más de tuerca, dado que lo que se persigue, en última instancia, es incrementar la productividad de la empresa y, por ende, la competitividad en su mercado.
… Y llegó la automatización
Y con ello la ansiada fabricación avanzada, que no sería nada sin la gestión previa de los procesos en planta mediante ERPsy MES y la consiguiente automatización de las máquinas para llevar a cabo por sí solas determinadas tareas que antes realizaban las personas.
Conseguir que las máquinas se volvieran automáticas ya fue un logro, aunque la cosa no quedó ahí. A este avance se fueron sumando otros: mecanizado, ciclos de realimentación, aplicación de la informática y otras tecnologías, que han ido haciendo posible que muchos sectores, especialmente el industrial, hayan llegado a convertirse en referentes de la fabricación avanzada. Ahora se realizan tareas con mayor rapidez y precisión, las máquinas están interconectadas y pueden “comunicarse” entre ellas e interactuar con los humanos; incluso pueden llegar a “aprender” tras haber ejercitado los procesos muchas veces y acumulado experiencias (datos), y ser de este modo capaces de hacer predicciones a través de “machine learning”. En un futuro próximo las máquinas serán capaces de “pensar y discernir” gracias a los modelos neuronales de la inteligencia artificial, extrayendo los datos que tienen valor real para la toma de decisiones del amplio océano del Big Data.
Y todo esto, son solo algunas de las cosas que se pueden hacer gracias al mayor grado de automatización y conectividad conseguida entre las máquinas, los procesos y las plantas.
Planificar a largo plazo, entregar “just- in time”
En resumidas cuentas, lo que se busca es seguir ganando competitividad, aplicando la innovación para ir subiendo escalones que nos permitan explorar nuevos territorios. Pero seamos realistas, hablar de fabricación avanzada, tal como hoy la entendemos hoy no es nada nuevo, por lo menos para Lantek. Basta retroceder unos años para ver que este concepto ya empezaba a tomar cuerpo y a estar entre los trending topic de la compañía, aunque con algunos matices respecto a cómo lo definimos en la actualidad.
Estos matices vienen condicionados por los avances tecnológicos y por los retos que ha marcado la globalización. La industria en general, y la de la transformación de la chapa y el metal en particular, se enfrenta a una etapa en la que los desafíos asociados a la industria 4.0 y la economía hiperconectada y global deben ser vistos como palanca tractora para impulsar la automatización y la modernización de los procesos de fabricación en planta.
En el marco de esta transformación digital, la fabricación avanzada busca una planificación coordinada a largo plazo y una entrega a corto plazo en la que se puedan gestionar grandes volúmenes de fabricación y atender a las necesidades cambiantes de los clientes, ofreciéndoles productos a medida. Esto conlleva procesos productivos más flexibles, ciclos breves de diseño y fabricación y, por supuesto, el necesario y consiguiente control de costes.
En línea con lo anterior, en Lantek consideramos que la fabricación avanzada debe entenderse como un medio que permita diseñar un nuevo modelo de gestión industrial de las plantas más sustentado en la experiencia y en el conocimiento, así como en la visibilidad integral de los procesos mediante la digitalización. Todo ello, habilitado por tecnologías de conectividad (IoT), Cloud Computing, Machine Learning, inteligencia artificial, entre una larga serie de más innovaciones…
Sin embargo, en el sector de la transformación de chapa metálica hay aún que hacer frente a importantes desafíos. Uno de los más importantes es el relacionado con la gestión de las tecnologías de corte de la chapa y la automatización de la máquina de corte en procesos como la carga de chapa, la descarga de piezas, retales y chatarra, así como en el reconocimiento y aprovisionamiento de esas piezas para su posterior gestión en la planta. Ya existen en el mercado sistemas capaces de organizar el material mediante reconocimiento de piezas por inteligencia artificial y utilizando criterios como dimensión, espesor, formas y prioridades para conseguir que esté todo bien organizado en el almacén y esto facilite de manera significativa poder encontrar después las piezas que se necesiten.
¿Cómo? La respuesta está en la nube
El cloud facilita el acceso a los datos desde distintas localizaciones y para diferentes perfiles. Acelerar la automatización e interoperabilidad de las máquinas y los procesos productivos con el resto de los ámbitos de gestión es la base sobre la hay que trabajar en el camino hacia la nube. Así, hoy en día, el software es capaz de trabajar con distintos hilos pudiendo establecer y atender las diferentes peticiones, ya provengan de la máquina o del usuario a través del interfaz del ordenador y de otros sistemas, como un ERP que indica los productos que se han de fabricar y su prioridad.
Partiendo de esta base, y teniendo como elemento articulador a la nube, pueden aplicarse soluciones para el análisis integral de los datos de fabricación que, como Lantek Analytics, permiten establecer patrones predictivos y una toma de decisiones más rápida y acertada. Este software está personalizado y cada compañía puede definir sus propios KPI.
Otro apartado lo ocuparían las aplicaciones que posibilitan ver y analizar parámetros como el estado actual y la disponibilidad de las máquinas y su carga de trabajo. Lantek Control Panel sería un ejemplo de este tipo de herramientas. Igual de importante es poder realizar presupuestos, generar cotizaciones y ver los datos de los clientes desde cualquier lugar y en cualquier momento, utilizando datos propios del “nesting de piezas” y de la gestión de la producción, y todo de forma rápida e intuitiva.
Por supuesto, en estas líneas de fabricación avanzada para nuestro sector es de gran ayuda disponer de una solución de presupuestación del material como poder ser Lantek iQuoting, así como de una plataforma ecommerce como el portal online de piezas metálicas MetalShop, que ofrece la oportunidad de realizar presupuestos, gestionar la venta y entrada en producción de piezas de corte mediante el simple envío de un archivo.
Y esto es solo el comienzo de una gran revolución que nos espera a la vuelta de la esquina. Una revolución que exige a las empresas moverse y a adaptarse para no caer en la obsolescencia en muy poco tiempo.