Si hacemos un breve recorrido por las anteriores revoluciones industriales: mecanización (vapor y carbón), electricidad (fabricación en masa, cadena de montaje) y electrónica e informática (automatización gracias a tecnologías de la información y la comunicación) podemos comprobar cómo las ciudades y poblaciones se desarrollaron al calor de estos movimientos que suponían un punto de inflexión en las economías y en la sociedad.
Ahora, en la cuarta revolución industrial, sustentada en la digitalización (sistemas ciberfísicos, Internet de las Cosas, Big Data, Cloud), no será diferente. Las oportunidades de crecimiento y productividad son sumamente atractivas, pero también es cierto que todo esto implica un mundo virtualmente infinito y en constante expansión de nuevas tecnologías: un nuevo sensor, un nuevo software analítico o una nueva máquina herramienta. El panorama de la Industria 4.0 cambia de un día para otro, y debemos estar preparados para ser capaces de adaptarnos ágilmente a las novedades cambiantes.
Dados los innumerables retos empresariales y la enorme disponibilidad de nuevas herramientas tecnológicas para afrontarlos, el número de posibles soluciones para crear valor está destinado a crecer de forma exponencial.
Pilares de la industria 4.0
Es conveniente ir de la mano de expertos que ayuden a las pymes en su camino hacia la Industria 4.0 y hacer realidad la Digital Smart Factory. Repasamos los 9 pilares de la Industria 4.0 que detalla la consultora Boston Consulting Group para ver cómo podemos mejorar nuestra fábrica de corte de chapa:
Big Data e Inteligencia Artificial
El llamado Internet del Comportamiento (Internet of Behaviour, IoB) consiste en la captura, recopilación y análisis de una gran cantidad de datos de diferentes fuentes para apoyar los procesos de toma de decisiones. A través del cruzado de datos históricos y actuales, softwares con algoritmos basados en la Inteligencia Artificial y en el Aprendizaje Automático pueden detectar patrones de comportamiento que nos ayuden a, por ejemplo, anticipar eventuales picos de demanda o, por el contrario, vislumbrar un posible deterioro del consumo y poder tomar medidas correctivas. Asimismo, hay programas que buscan la eficiencia de la planta. Así, el uso de IA en software CAD/CAM logra reducir la generación de chatarra a través del aprendizaje automático para optimizar la colocación de las piezas a cortar.
Robots autónomos
La nueva generación de robots tendrá un coste menor y una mayor capacidad que los que se utilizan actualmente, podrán interactuar entre sí y con las personas y aprender de estas interacciones.
Simulaciones
El uso de sistemas de simulación se extenderá a todos los procesos de producción para procesar datos recopilados en tiempo real en modelos virtuales con el fin de probar y optimizar máquinas, productos y procesos y anticipar problemas antes de que ocurran. Así, por ejemplo, en las máquinas herramienta ya hay software avanzado que permite comparar modelos de simulación 3D del mecanizado proveniente del control numérico con archivos generados en CAD/CAM.
Integración de los sistemas de información
La integración de datos y sistemas a lo largo de toda la cadena de valor garantiza que todos los departamentos y funciones de la empresa formen parte de un único sistema integrado. Gracias a esta integración resulta más sencillo extraer conclusiones entendiendo a la organización no como partes aisladas, si no como lo que es: un sistema complejo, compuesto a su vez por múltiples sistemas complejos.
Internet de las Cosas (IoT)
Es el conjunto de tecnologías y sensores que permitirán que los objetos de la fábrica, tanto los dispositivos como los productos terminados, se comuniquen e interactúen entre sí y con las personas a través de la red. De esta forma, el análisis de datos y la toma de decisiones se descentralizan, posibilitando respuestas en tiempo real.
Ciberseguridad
Con el aumento de la conectividad entre dispositivos, aumentará la necesidad de proteger los sistemas de producción de la fábrica y la red de TI de posibles amenazas a través de programas de ciberseguridad. Si bien es cierto que este punto suele quedar en el olvido, es importante tenerlo en cuenta de inicio en vez de interesarse por él una vez se produzca un incidente importante.
Cloud
Muchas empresas ya utilizan aplicaciones basadas en la nube, pero en la industria 4.0 será necesario un mayor intercambio de datos también sobre la fábrica y, en consecuencia, también deberán estar disponibles las aplicaciones para el control y la gestión de la producción. Porque es en Cloud donde se implementan los nuevos habilitadores tecnológicos. En Lantek hemos puesto el foco de atención del acceso SaaS (Software as a Service), para abrir la puerta a las pymes a servicios y software con el que optimizar sus plantas a medida que lo necesiten.
Fabricación aditiva
La impresión 3D se utiliza actualmente para la creación de prototipos o para la producción de componentes específicos, pero en la industria 4.0 estas tecnologías de fabricación aditiva se utilizarán más ampliamente para producir lotes de productos altamente personalizados. La tecnología abre geometrías antes imposibles, allanando el camino para que los usuarios mejoren y perfeccionen sus piezas. Además, la fabricación aditiva solo deposita el material donde realmente se necesita, por lo que las piezas impresas en 3D son más ligeras, pudiendo, por otra parte, reutilizar el polvo sobrante. Sin duda es un enfoque más económico y sostenible que los procesos convencionales, como el fresado, en el que se desperdicia hasta el 80% del material, según Trumpf.
Realidad aumentada
Son sistemas que, a través de dispositivos móvil, de visión (por ejemplo, lentes de proyección en la retina), de escucha (auriculares) o manipulación (guantes), agregan información multimedia a la realidad percibida por las personas. Estas tecnologías se utilizarán para proporcionar información en tiempo real para mejorar los procesos de trabajo y la toma de decisiones. Por ejemplo, la aplicación Lantek Touch&Play permite que, a partir de piezas de metal capturadas con cámaras colocadas en la máquina de corte, un operario puede llevar a cabo tareas con un simple gesto de arrastre, lo que facilita el aprovechamiento al máximo, el uso del material y mejorar tiempos y costes.
Beneficios de la Industria 4.0 en el sector de la chapa
Sin duda, los beneficios de la Industria 4.0 los podemos enumerar en los siguientes:
- Mejora de la eficiencia de la planta
- Reducción del tiempo de comercialización del producto
- Reducción de costos operativos
- Mejor gestión de recursos humanos
- Mejora de la competitividad empresarial
- Reducción de residuos y consecuente mejora de la calidad de la producción
- Automatización del proceso productivo
- Reducción del tiempo de inactividad
- Mayor eficiencia en el mantenimiento con Data Analytics para mantenimiento predictivo
En Lantek trabajamos para ayudar y acompañar a las pymes en su proceso de transformación digital para hacer realidad la Digital Smart Factory, a través del desarrollo se software avanzado basado en la analítica de datos y en la nube. Llámanos sin compromiso y vayamos juntos de la mano hacia la Industria 4.0.